
20 NOV 2017
Agenda Eventos Culturales
Agenda eventos culturales
Ayuntamiento de Eibar
Servicios de urgencia
Untzaga Plaza, 1, 20600 Eibar, Guipuzcoa
Bar Alkorta
Restaurante
San Kristobal Kalea, 7, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Bar Ipurua
Restaurante
Indalezio Ojangyren kalea, 1, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Bar Saioa - Eibar Cocteleria & Cafeteria
Vida nocturna
Untzaga Plaza, 9, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Centro Salud Ambulatorio Eibar
Servicios de urgencia
Toribio Etxebarria Kalea, 29, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Complejo Deportivo De Unbe
Deporte y Salud
Otaola Hiribidea, 33, 20600 Eibar, Guipúzcoa
Discoteca Punto & Aparte
Vida nocturna
Eibar, 20600 Éibar
El Corte Inglés
Compras/Comercio
Ego-Gain Kalea, 7, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Estación de Autobuses Eibar
Transporte público
Estación de Autobuses Éibar, 20600, Éibar, Guipúzcoa
Estación de trenes Eibar
Transporte público
Estación de Eibar, 20600 Éibar, Guipúzcoa
Forum Sport Eibar
Compras/Comercio
Julian Etxeberria Kalea, 10, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Frontón Astelena
Deporte y Salud
Isasi Kalea, 13, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Hotel Unzaga Plaza ***
Hoteles
Ego-Gain Kalea, 5, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Hotel Villa de Ermua **
Hoteles
Gipuzkoa Hiribidea, 54, 48260 Ermua, Bizkaia
Museo de la Industria Armera de Éibar
Lugares de interés
Bista-Eder Kalea, 10, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Necrópolis de Argiñeta
Lugares de interés
Ermita de San Adrián, Mendraka Auzoa, 20, 48230 Elorrio, Vizcaya
O´Jays Irish Tavern
Vida nocturna
Untzaga Plaza, 8, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Oficina de Turismo Eibar
Información adicional sobre ciudad
Untzaga Plaza, 1, 20600 Eibar
Parada de Autobus
Paradas transporte mas cercanas
Parada: Ipurua. Línea: DB01
Playa de Saturrarán
Lugares/acontecimientos destacados fuera ciudad
La playa de Saturrarán pertenece al municipio guipuzcoano de Motrico, en el País Vasco. Está situada en la bahía de Ondárroa, que comparte con la vecina playa de Arrigorri. Se sitúa a 27,2 kilómetros de Eibar.
Policía Municipal de Eibar
Servicios de urgencia
Untzaga Plaza, 1, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Polideportivo Ipurua / Ipurua kiroldegia
Deporte y Salud
Santainés Kalea, S/N, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Presa de Aixola
Lugares de interés
Distancia: 5.6 kilómetros
Sutondo
Restaurante
Isasi Kalea, 31, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Teatro Coliseo
Lugares de interés
Merkatu Kalea, 2, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Txirula
Restaurante
Argatxa Jardinak, 15, 20600 Eibar, Gipuzkoa
Artículo | 12 AGO 2019
El talento adolescente que brillará en LaLiga
LaLiga Santander 2019/20 puede ser la temporada de la irrupción decisiva de varios jóvenes que vienen pisando fuerte. A continuación, hablamos de 10 de los más destacados:
Actualidad | 6 JUN 2019
Rubi, nuevo entrenador del Real Betis
El preparador catalán se convierte en el nuevo técnico del conjunto verdiblanco para las tres próximas temporadas.
Reportaje | 16 NOV 2018
Actualidad | 14 NOV 2018
Cinco cosas que quizá no sabías sobre Junior Firpo
Descubre algunas curiosidades sobre la joven perla del Real Betis, uno de los grandes protagonistas en la victoria de los verdiblancos en el Camp Nou.
Previa | 2 NOV 2018
Previa | 2 NOV 2018
Previa | 26 OCT 2018
Previa | 26 OCT 2018
Eibar es una ciudad guipuzcoana de 22 km2 situada en la cuenca del río Deba, colindante con la provincia de Bizkaia. Fue fundado con el nombre de Villanueva de San Andrés, pero siempre ha sido conocido con el nombre actual de Eibar. El fuero de constitución de la villa se otorgó en el año 1346 pero el asentamiento era anterior.
Eibar siempre ha sido una ciudad destacada en la historia, en la economía y en la cultura de la comarca y la provincia. Situada a las orillas del río Ego, está rodeada por los montes Arrate-Akondia-Urko al Norte; y Laupago-Galdaramiño-Illordo al sur. Tiene cinco barrios rurales: Otaola, Aginaga, Arrate, Mandiola y Gorosta; barrios en los que se hallan caseríos, basílicas y ermitas de gran interés en un bonito entorno natural.
Fue el rey Alfonso XI de Castilla quien otorgó a la villa de Eibar fuero de constitución el 5 de febrero de 1346, no obstante, para entonces ya existía una realidad social asentada en torno a la iglesia de San Andrés. A la par que la guerra de bandos y que las distintas invasiones de los franceses dejaban su impronta se fue desarrollando el auge de una industria que condicionará el devenir histórico de Eibar durante cuatro siglos. La industria armera se asentaba sobre una base gremial (cañonistas, cajeros, llaveros y aparajeros) que facilitaba la capacidad de producción y la especialización de la misma.
Después de las revueltas producidas con la Matxinada de 1766, debido a la carestía de los cereales y de otros artículos de primera necesidad, unos años más tarde, en 1794 las tropas francesas arrasaron la ciudad. Fue incendiada la Casa Consistorial, las escuelas y parte de la Iglesia, además del derrumbe de 116 casas de distintos barrios y del arrabal. Las guerras carlistas dejaron también su impronta en una población fundamentalmente liberal que a finales del siglo XIX, el 6 de agosto de 1897, vive su primera huelga por motivos laborales en la fábrica que suministraba revólveres y escopetas a la Casa Quintana y Hermanos en Méjico. Esta huelga sirvió de germen para que el Socialismo arraigase en Eibar.
Paralelamente y heredero del espíritu gremial y de sociedad de épocas pasadas, se va imponiendo un sentimiento cooperativo. A pesar de haber existido a finales del siglo XIX algunos intentos bastante serios, es a raiz de una de las huelgas más largas y duras de 1920 cuando se funda Alfa como cooperativa obrera, materializándose así gran parte de los objetivos planteados en dicha huelga. Esta primera época del siglo XX fue de grandes dificultades debido a las fluctuaciones de los mercados internacionales y al control en el comercio de armas, principal industria del momento. No obstante, los logros sociales son importantes: el Sanatorio Antituberculoso, el Pabellón de Convalecientes, la Colonia de Arrate, los Centros Obreros, las Bibliotecas y la Escuela de Armeria donde se formaron los alumnos que harán posible la transformación de la industria de Eibar, apartándola de su dedicación exclusiva a la producción de armas y convirtiéndola en una industria abierta a los productos manufacturados de la industria ligera metalúrgica.
La madrugada del martes 14 de abril de 1931 Eibar proclama la Segunda República adelantándose a las grandes capitales. Este hecho suponía una profunda transformación de la distribución del poder ya que por primera vez acceden a él las clases medias y los trabajadores. Cuando se confirma la proclamación en Barcelona, el pueblo se concentra frente al Ayuntamiento para retirar la placa con el nombre de Plaza de Alfonso XIII y colocar la nueva placa de Plaza de la República. Eibar se convirtió en el punto de partida para el resto del Estado y por ello recibió el título de Muy Ejemplar Ciudad. La ilusión republicana se vió truncada el 26 de abril de 1937 cuando las tropas alzadas al mando del general Mola entraron en la ciudad después de numerosos bombardeos que arrasaron gran parte del casco urbano y dejaron varios centenares de muertos.
Con la destrucción de la guerra y el incendio cambió la fisonomía de Eibar. El 8 de octubre de 1940, la Dirección General de Regiones Devastadas aprobó el proyecto de urbanización, donde se incluía la cobertura del rio Ego para aprovechar en mayor medida el suelo. A pesar de las dificultades, Eibar se adapta a los nuevos tiempos y diversifica su industria (bicicletas, ciclomotores, piezas para automóviles, aparatos de uso doméstico...), a lo que hay que añadir un potente fenómeno de inmigración, atraido por esta pujante actividad industrial, que hace crecer su población hasta un 100% en los años 60. La situación de desarrollo industrial toca fondo en los años 1982-1983. La crisis del petróleo, el cambio de sistema político, el proteccionismo industrial con el que contaban algunas empresas y la falta de nuevas tecnologías provocan una crisis de la que hoy se aprecia una notable recuperación en diversos sectores como la automoción, máquina herramienta y las industrias de transformación, perviviendo junto a ellas otras artesanales que entroncan con el pasado más lejano de la historia de la ciudad, como la elaboración de escopetas finas de caza y el damasquinado.
La principal característica que define al clima de Gipuzkoa es, al igual que sucede en el resto de la vertiente cantábrica, la práctica ausencia de meses secos a lo largo de todo el año, quedando éstos -si es que así se les puede llamar reducidos al mes de agosto, y ello dentro de unas ciertas reservas. La situación latitudinal de Gipuzkoa se traduce en una gran complejidad desde el, punto de vista de la dinámica atmosférica, con un predominio de las situaciones frontales que explica el hecho de que los días con precipitaciones supongan más del 65 por 100 del total y que los días despejados no representen más que un 13 por 100. Se trata de un clima con abundantes precipitaciones, bien repartidas a lo largo del año: el número de días que contabilizan agua o nieve es superior a 190 por término medio, registrándose índices anuales del orden de-los 1.500 mm.
Santa Agueda
La imagen de Santa Agueda está en la ermita de San Román en Aguinaga y el día 4 de febrero, salen las cuadrillas eibarresas a cantar las coplas dedicadas a la Santa.
San Juan
Las fiestas de Eibar se agolpan en torno a la hoguera y los fuegos artificiales. El recibimiento a los dulzaineros de Estella es uno de los actos estelares de la fiesta.
Fiestas de Arrate
Todos los eibarreses suben a Arrate el día 8 de septiembre, porque, según la tradición, los eibarreses no vienen de París, sino de los barcos colgados en la iglesia de Nuestra Señora de Arrate.
San Miguel
El día 29 de septiembre se celebra el día de San Miguel de Aguinaga, una fiesta a la que el paso del tiempo no ha afectado.
San Andrés
El día 30 de noviembre se celebra la festividad de San Andrés, una de las fiestas que ha conseguido más auge en los últimos años gracias a la gran Feria que se celebra en Eibar.
Gaztainerre
Se celebra el segundo lunes a partir del "día de animas"o primero de noviembre. La costumbre eibarresa de comer caracoles y castañas asadas ha perdurado hasta el presente.
El Santuario de la Virgen de Arrate es un lugar emblemático para todos los eibarreses y las eibarresas y en general para los vecinos de la comarca. Los testimonios sobre este santuario se remontan al siglo XIII. El patrimonio arquitectónico incluye también la magnífica Iglesia de San Andrés o las Casas-Torre de Unzueta, la de "Markeskua", el Palacio de Aldatze o la propia Casa Consistorial.
Eibar, destaca por la gran actividad desplegada alrededor de la Cultura y el Deporte. Numerosas exposiciones de calidad en la interesante Casa de Cultura "Portalea", la intensa actividad del Complejo Educativo de Eibar en torno al Teatro y la oportunidad que se dispone con el Complejo Deportivo "Unbe" son sólo algunos de los ejemplos de los variados e importantes centros y las actividades que se realizan.
Eibar sigue aún teniendo edificios de interés a pesar de las consecuencias de la guerra. La iglesia de San Andrés con el retablo de Araoz, la Basílica de Arrate y los cuadros de Zuloaga que se encuentran en la misma, la iglesia de Azitain y su Cristo imberbe... Hay que destacar también los palacios de Unzeta, Aldatze o Markeskua-Isasi, los dos primeros centros de educación y Markeskua sede actual de la UEU (Udako Euskal Unibertsitatea). Los artistas eibarreses merecen una mención aparte: Placido Zuloaga, Ignacio Zuloaga, Jacinto Olabe, Lucas Alberdi, Carlos Elgezua... Los artistas actuales están siguiendo la estela de las anteriores generaciones y no se pueden obviar los nombres de Fernando Beorlegi, Iñaki Larrañaga, Asier Laspiur, Baroja Collet, Zugasti, Chopitea.
La gastronomía típica eibarresa, sigue el curso de la gastronomía guipuzcoana. Entre sus platos más destacados se apuestan por los productos de la tierra y de las costas que bañan la provincia vasca. Almejas a la Marinera, Anchoas en cazuela, Merluza a la vasca y Bacalao al Pil Pil son las especialidades que se pueden degustar en la localidad guipuzcoana. La gran calidad de los productos extraídos de las tierras guipuzcoanas adicionan el toque imprescindible de sabor a las comidas típicas, puerros, judías, patatas, habas, guisantes, coliflores y más hortalizas, con los cuales se pueden hacer apetitosos manjares como la purrusalda a base de puerros con bacalao y patatas.
Los postres tampoco se quedan atrás, Guipúzcoa nos ofrece unos tentadores quesos de Idiazábal, pastel de peregrino de Oñati, la cuajada (mamia), miel, bizcochos de Bergara, canutillos de hojaldre, franchipán, intxaursalsa, pastel vasco, compota de manzanas, ciruelas pasas y orejones.