
18 MAR 2018
Agenda Eventos Culturales
Agenda eventos culturales
Alameda de Cervantes: ``La Dehesa´´
Lugares de interés
42002 Soria
Alquiler Vehículos: Avis
Alquiler de vehículos
Av Mariano Vicen 1 3, 42003 Soria
Ayuntamiento De Soria
Servicios de urgencia
Plaza Mayor, 9, 42001 Soria
Cafeteria Aparicio Aranjuez
Restaurante
Av de Castilla-La Mancha, 2, 42004 Soria
Castillo de Medinaceli
Lugares/acontecimientos destacados fuera ciudad
El castillo de Medinaceli es un fortaleza medieval ubicada en la localidad española de Medinaceli.
Se encuentra a 76 kilómetros de la capital de la provincia.
Centro Comercial Camaretas
Compras/Comercio
Urb. Las Camaretas, Calle Alegria, s/n, 42190 Golmayo, Soria
Centro Comercial Espolón 10
Compras/Comercio
Paseo el Espolón, 10, 42001 Soria
Centro Cultural Palacio de la Audiencia de Soria
Lugares de interés
Plaza Mayor, 0, 42002 Soria
Concatedral de San Pedro
Lugares de interés
42004 Soria
El Ventorro
Restaurante
Av de Mariano Vicén, 33, 42003 Soria
Ermita de San Saturio
Lugares de interés
Camino San Saturio, s/n, 42002 Soria
Estacion de Autobuses de Soria
Transporte público
Av. Valladolid, 40, 42004 Soria
Estación de tren
Transporte público
Estación de tren de Soria, 42005 Soria
Hospital Santa Bárbara de Soria
Servicios de urgencia
Pº de Santa Bárbara, s/n, 42005 Soria
Hospital Virgen del Mirón
Servicios de urgencia
Carr. de Logroño, 8, 42005 Soria
Hotel Alfonso VIII ****
Hoteles
Calle Alfonso VIII, 10, 42003 Soria
Hotel Soria Plaza Mayor **
Hoteles
Plaza Mayor, 10, 42002 Soria
Iglesia de Santo Domingo
Lugares de interés
Plaza Condes de Lérida, 2, 42002 Soria
Mercado Municipal
Compras/Comercio
Plaza Bernardo Robles, 3, 42002 Soria
Monasterio de San Juan de Duero
Lugares de interés
Calle San Agustín, 16, 42004 Soria
Nuevo Siglo
Restaurante
Calle Almazán, 9, 42004 Soria
Oficina de Información Turística de la Junta Castilla y León
Información adicional sobre ciudad
Calle del Medinaceli, 2, 42003 Soria
Ogham Café Pub
Vida nocturna
Raba nº, Calle Nicolás Rabal, 3, 42003 Soria
Palacio de los Condes de Gómara de Soria
Lugares de interés
Calle Aguirre, 42002 Soria
Parada de Autobús
Paradas transporte mas cercanas
Parada 7: Universidad - Línea 1
Parador de Soria ****
Hoteles
Parque del Castillo, Calle Fortún López, s/n, 42005 Soria
Policía Local
Servicios de urgencia
Calle Obispo Agustín, 1, 42002 Soria
Polideportivo Fuente del Rey
Deporte y Salud
Calle las Casas, s/n, 42004 Soria
Polideportivo Municipal de la Juventud
Deporte y Salud
Calle Nicolás Rabal, 23, 42002 Soria
Polideportivo Municipal de Los Pajaritos
Deporte y Salud
42004 Soria
Pub Boira
Vida nocturna
Calle Rota De Calatañazor, 0, 42001 Soria
Restaurante Bar La Sartén
Restaurante
Calle Dionisio Ridruejo, 2, 42004 Soria
Restaurante Casa Arévalo
Restaurante
Av. Duques de Soria, 4, 42003 Soria
Restaurante chino Miguel
Restaurante
Calle José Tudela, 8, 42004 Soria
Verdant
Vida nocturna
Calle Morales Contreras, 15, 42003 Soria
Actualidad | 8 NOV 2018
Previa | 2 NOV 2018
Numancia y Tenerife quieren reencontrarse con su mejor versión
Previa | 27 OCT 2018
Previa | 26 OCT 2018
Previa | 19 OCT 2018
Previa | 19 OCT 2018
Previa | 12 OCT 2018
Previa | 11 OCT 2018
Soria, situada en el este de la comunidad autónoma de Castilla y León, es la capital de la provincia de Soria. Su población es de más de 39.000 habitantes siendo así la segunda capital de provincia menos poblada de España, después de Teruel. Situada a orillas del río Duero, en su curso alto incluye ciudad de Soria, el Barrio Las Casas a 1,2 km de la ciudad y tres localidades: Oteruelos, Pedrajas y Toledillo. También incluye dos enclaves despoblados - el de los Pinares de Soria, y un pequeño sector en la Sierra de Toranzo.
No es en el espacio que actualmente ocupa Soria donde encontramos los vestigios más antiguos de su historia, sino a ocho kilómetros al noroeste de la ciudad, en el monte Valonsadero. Dos mil años antes del nacimiento de Cristo se establecieron en ese paraje grupos de pastores que plasmaron mediante pinturas esquemáticas rupestres una serie de escenas de su vida cotidiana, de las que se han localizado 35 estaciones.
Cerca también se encuentra uno del los lugares destacados en la historia, Numancia. Más de 20 años de guerras entre los arévacos, el pueblo celtíbero que habitó esa ciudad y los invasores romanos, hasta que cayó tras el largo asedio de Escipión en el 133 a.C.
Son muy escasos los vestigios de las etapas romana y visigoda que conocemos en el término de Soria y generalmente se trata de materiales descontextualizados por lo que, arqueológicamente se afirma que la población Soria como entidad no surge hasta su etapa medieval. Es dudoso que Soria existiera como núcleo poblacional hasta que, en 1119, surge como tal debido al rey aragonés Alfonso I “el Batallador” apoyando la puebla con el Fuero Breve. Es entonces cuando comienzan a establecerse gentes provenientes de diferentes lugares de lo que sería la Tierra de Soria, pero también aragoneses y navarros, desde el cerro del Mirón hasta el del Castillo, llegando hasta el Duero. En 1136 Soria pasó de manos aragonesas a castellanas, reinando Alfonso VII, hijastro del anterior. La ciudad creció rápidamente durante el reinado de Alfonso VIII, a quien los nobles sorianos protegieron en su niñez y junto al que lucharon en la batalla de las Navas de Tolosa.
En el siglo XIII el censo de Alfonso X refleja la existencia de 35 parroquias o collaciones en las que viven 777 vecinos. En 1256 Alfonso X, como hiciera con otras poblaciones el año anterior y en ese año, impone a Soria el Fuero Real, y será a partir de 1274 cuando resulta concebible la redacción del Fuero Extenso de Soria por algún experto derecho, conocedor también del régimen privilegiado de frontera del que hacía uso e invocación el concejo soriano.
Alfonso X constituirá el Honrado Concejo de la Mesta, actividad que moverá la economía soriana los siglos siguientes. Su sucesor, Sancho IV, construirá a finales del siglo el recinto amurallado, 4.100 metros de fortificación. Será nuevamente tierra de frontera durante mucho tiempo, con los de Navarra y Aragón ahora.
Algunos acontecimientos destacan en el S. XIV como el asesinato y posterior venganza del rey Alfonso XI del merino mayor Garcilaso de la Vega, la entrega de la ciudad a Beltrán Du Guesclin por parte de Enrique II y la posterior sublevación de los vecinos, la creación oficial de los 12 Linajes de Soria o la celebración de las Cortes nacionales en 1.380.
El siglo XV no destaca en demasiados hechos exceptuando la expulsión de los judíos, lo que trajo pérdida de población y de creación de riqueza.
Los siglos XVI, XVII y XVIII traen para Soria la pérdida de importancia política, siendo la lana el principal factor de desarrollo de la ciudad.
El XIX será el momento definitivo para el declive de Soria comenzando la centuria con la ocupación de las tropas francesas en 1808 y su expulsión cuatro años después siendo como resultado una ciudad empobrecida y el derribo de gran parte de la muralla, la reducción de territorio provincial tras división administrativa realizada en 1833, el fin de la Mesta en 1836, propiciando el hundimiento de la ganadería y el fin en el último tercio del siglo de la Cabaña Real de Carreteros.
El siglo XX trajo cambios estructurales con el conflicto civil, la dictadura y la posterior democracia y demográficos, pues la capital creció notablemente a costa de la provincia que vio perder gran parte de su población.
Actualidad
En la actualidad es un pequeña ciudad, tranquila y dedicada en gran parte al sector servicios, con una población en torno a los 38.000 habitantes. Inspiradora para escritores y poetas, sin duda fue Machado quien mejor captó con sus versos la esencia de Soria.
El clima en Soria es cálido y templado. Soria es una ciudad con precipitaciones significativas. Incluso en el mes más seco hay mucha lluvia. Este clima es considerado Cfb según la clasificación climática de Köppen-Geiger. La temperatura promedio en Soria es 10.4 ° C. Hay alrededor de precipitaciones de 568 mm.
Soria cuenta con un clima oceánico de tipo Cfb. El invierno se caracteriza por ser largo y frío (enero 3,2 °C), llegándose a producir anualmente unos 83 días de heladas. Por su parte el verano es cálido (20 °C julio y agosto), con unas temperaturas máximas alrededor de los 28 °C, que en los días de canícula pueden llegar hasta los 35 °C, pero el calor estival se ve suavizado por unas noches frescas (12,4 °C. de mínima en julio). Las precipitaciones son moderadas (512 mm al año) siendo la primavera la estación más lluviosa destacando los meses de abril y mayo; en invierno las nevadas son frecuentes.
Fiestas de San Juan
Soria cambia su cara durante los cinco días que duran estas fiestas. El toro, el vino, la música, las cuadrillas… toman el protagonismo y, la normalmente vida tranquila de la ciudad, se vuelve bulliciosa.
Dividida en doce Cuadrillas que son herencia de los antiguos barrios repobladores, Soria comienza a celebrar San Juan días, meses antes incluso, de las fiestas propiamente dichas: el Catapán, el Lavalenguas, la Compra del toro… Los cinco días de San Juan comienzan con el miércoles el Pregón, que inaugura las fiestas con un discurso desde el balcón del Ayuntamiento. El jueves La Saca, caballos, corredores y reses mansas traen desde Valonsadero los doce astados hasta el coso capitalino, en un largo encierro de ocho kilómetros. El viernes de Toros los animales serán lidiados en la plaza de toros. La carne y despojos de los novillos serán subastados el sábado Agés. El domingo de Calderas está considerado el día grande, celebrándose un desfile de todas las cuadrillas, quienes portan una suerte de maqueta adornada. La última jornada, el lunes de Bailas, está cargada de actos, comenzando por la mañana con una procesión de los santos titulares de cada uno de los barrios. Esa misma tarde, miles de sorianos bajarán hasta una pradera junto al Duero a merendar, para poner punto final por la noche con un concierto de la banda de música municipal, que despedirá las fiestas a ritmo de sanjuanera.
Semana Santa
Recientemente declarada de Interés Turístico Regional, esta fiesta religiosa tiene en Soria ese carácter sobrio y solemne que estas fechas transmiten en toda Castilla. Ocho son las cofradías que esos días recorren las calles de la ciudad: la Cofradía del Santo Entierro de Cristo (la más antigua), la de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, la Penitencial del Ecce Homo, la de la Virgen de la Soledad, la Cofradía de la Oración del Huerto, la de la Flagelación del Señor, la de las Santas Caídas de Jesús y la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Desde el Domingo de Ramos y durante toda la semana, se narra la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, en procesiones que se suceden cronológicamente.
San Saturio
Dice un refrán soriano que “haga frío o calor, San Saturio el día dos”. Todos los años, el 2 de octubre se celebra la festividad del patrón de la ciudad, el santo anacoreta que según la tradición viviera en el siglo VI. De noble cuna, Saturio decidió repartir entre los pobres todo lo que tenía, para retirarse a vivir y rezar a una cueva junto al Duero. El año 1628 se nombró a San Saturio patrón de la ciudad. Estas fiestas discurren entre actos religiosos, verbenas, competiciones deportivas, comparsas de gigantes y cabezudos, conciertos...
Los carnavales de Soria comienzan con una arraigada tradición, el jueves Lardero, día en el que es típico merendar pan, chorizo y huevo. El resto de los días transcurren con los habituales desfiles de disfraces para mayores y pequeños, concluyendo esta transgresora fiesta con el Entierro de la Sardina, en el que una escultura de este pescado es quemada y arrojadas sus cenizas al río Duero. El casco antiguo se llena de máscaras, música y colores durante estos días.
El Traje Tradicional: Los Piñorros
Se llama así al traje tradicional de fiesta soriano, inspirado en el usado en Pinares. El femenino se compone de falda roja con tres cintas negras en la parte inferior, mandil negro bordado, corpiño de raso también negro cerrado con broche, camisa blanca, enaguas, medias de punto y zapato de terciopelo negro. El pelo se suele recoger con una cinta negra. El de los hombres lleva pantalón y chaleco negros, camisa blanca, medias de punto y albarcas. Suelen llevar un faldellín rojo a la cintura.
La Dulzaina y el Tamboril
Estos dos instrumentos han sido tradicionalmente los amenizadores de fiestas y eventos de todo tipo. La dulzaina o gaita es un instrumento de viento de madera, con lengüeta doble y perteneciente a la familia del oboe. De sonido potente, también es pariente cercano de la chirimía medieval o de la bombarda francesa. El tamboril o caja es un tambor metálico con bordón en la parte inferior que potencia el redoble. Se toca con unos palos torneados llamados baquetas. Ambos instrumentos, acompañados a menudo por un bombo, se usan para interpretar jotas, pasodobles, valses y demás ritmos.
La Ruta por el Centro de la Ciudad ofrece un recorrido por los principales monumentos del corazón de la capital, un paseo por los dos siglos de oro que Soria ha tenido, el XII y el XVII, una panorámica a pie desde el románico más internacional de la iglesia de Santo Domingo al más sobrio y castellano de San Juan de Rabanera, pasando por los palacios renacentistas de la calle Aduana Vieja y el de los Condes de Gómara. Y como acompañante de lujo, la memoria de los lugares vinculados al poeta Antonio Machado.
La segunda de las opciones, “La Ruta por las Orillas del Duero”, propone un paseo por el tiempo, monumental y sentimental. Una inmersión en la edad media del fabuloso claustro de San Juan de Duero o los restos de San Polo, y al corazón del misticismo de Soria, la cueva y ermita de San Saturio. Pero también volveremos sobre los pasos de los tres poetas que cantaron a la ciudad y que en las orillas de Duero encontraron la inspiración, los escenarios de las leyendas de Bécquer y de las poesías de Gerardo Diego y de Machado.
La gastronomía de Soria ofrece una variedad de productos tradicionales que en los últimos años se ha enriquecido con nuevas materias primas de calidad y con identidad propia.
El "Torrenillo"
Tentaciones en forma de tira de panceta adornan vitrinas y barras de bares y restaurantes de la ciudad. Los torreznos o torrenillos, son tiras de panceta adobada y frita de una manera especial para conseguir una corteza lo más crujiente posible. Apetitoso y excelente tentempié que sienta bien a cualquier hora y que se ha convertido en estrella de los almuerzos sorianos.
Migas de Pastor
Herencia de un pasado pastoril, este tradicional plato se ha instalado con fuerza en la gastronomía soriana. Su elaboración parte de una materia prima tan sencilla como el pan, que troceado es rehogado en la sartén junto al pimentón, la manteca y el ajo. En ocasiones también se añadían torreznos o chorizos, pero las auténticas sorianas se sirven con uvas.
Embutidos
Conocidos son fuera de los límites provinciales los embutidos sorianos, que se ven beneficiados por el clima frío y seco en su curación. Chorizos, salchichones, jamones, lomos adobados,… forman parte de una larga lista de derivados del cerdo. De sabor exquisito, constituyen un apetitoso recuerdo de la estancia en Soria.
Vinos D.O.
No hay viñas en la ciudad, pero sí en la provincia. Y esos caldos que están bajo la Denominación de Origen Ribera del Duero son los acompañantes ideales para cualquiera de los platos o productos sorianos. Vinos con cuerpo, refinados y con nombre más que consolidado. En total, son 19 los municipios de la provincia los que conforman la Denominación de Origen Protegida “Ribera del Duero” y en ellos encontramos bodegas con viñedos propios que comercializan vinos rosados, blancos y tintos de excelente calidad.