
18 AGO 2017
Aeropuerto Adolfo Suárez - Barajas
Transporte público
Av de la Hispanidad, s/n, 28042 Madrid
Agenda Eventos Culturales
Agenda eventos culturales
Ayuntamiento de Leganés
Servicios de urgencia
Plaza Mayor, 1, 28911 Leganés, Madrid
Centro Comercial Parque Sur
Compras/Comercio
Av. de Gran Bretaña, s/n, 28916 Leganés, Madrid
Centro Comercial Plaza Nueva
Compras/Comercio
Avenida Puerta del Sol, 2, 28918 Leganés, Madrid
Europcar Leganés - Alquiler de Coches
Alquiler de vehículos
Rey Pastor, 21 Bis, Pol. Ind. Ntra. Sra. Butarque, 28914 Leganés
Galería Comercial Pryconsa
Compras/Comercio
Calle de los Monegros, 0, 28911 Leganés, Madrid
Hospital Universitario Severo Ochoa
Servicios de urgencia
Avenida de Orellana, s/n, 28911 Leganés, Madrid
Hotel NH Leganés ***
Hoteles
Esteban Terradas, 13, 28914 Leganés, Madrid
Hotel Parquesur ****
Hoteles
Centro Comercial Parquesur, Av. de Gran Bretaña, s/n, 28916 Leganés, Madrid.
Dentro del Centro Comercial Parque Sur.
La Cubierta De Leganés
Lugares de interés
Calle del Maestro, s/n, 28914 Leganés, Madrid
Museo de Escultura de Leganés
Lugares de interés
Avda Museo, 4, 28914 Leganés, Madrid
Ness Buddha Lounge
Vida nocturna
Calle Puerto de Panticosa, 11, 28911 Leganés, Madrid
Pabellón Manuel Cadenas
Deporte y Salud
Paseo de la Ermita, 21, 28918 Leganés, Madrid
Parada de Cercanías
Paradas transporte mas cercanas
Parada de Cercanías: Zarzaquemada - Línea C5
Parque La Chopera
Lugares de interés
Calle Adolfo Marsillach, S/N, 28918 Leganés, Madrid
Parque Warner Madrid
Lugares/acontecimientos destacados fuera ciudad
El Parque Warner Madrid es un parque temático ubicado en la localidad de San Martín de la Vega, en la Comunidad de Madrid. Se sitúa a 27.50 kilómetros de Leganés.
Policía Local de Leganés
Servicios de urgencia
Calle de Chile, 1, 28918 Leganés, Madrid
Polideportivo La Cantera
Deporte y Salud
Calle Arquitectura, 4, 28918 Leganés, Madrid
Restaurante Círculo Granjeño
Restaurante
Calle de los Monegros, 53, 28915 Leganés, Madrid
Restaurante La Chopera
Restaurante
Calle Adolfo Marsillach, 2, 28918 Leganés, Madrid
Restaurante Saloon Bar El Paso
Restaurante
Av. del Dos de Mayo, 1, 28912 Leganés, Madrid
Skatepark Leganés
Deporte y Salud
28912 Leganés, Madrid
The Lamber Irish tavern
Vida nocturna
Calle Gral. Aranda, 6, 28911 Leganés, Madrid
TRYP Madrid Leganés Hotel ***
Hoteles
Av. de la Universidad, 7, 28911 Leganés, Madrid
Previa | 2 NOV 2018
Previa | 2 NOV 2018
Previa | 26 OCT 2018
Previa | 26 OCT 2018
Previa | 19 OCT 2018
Previa | 18 OCT 2018
Previa | 5 OCT 2018
Leganés y Rayo Vallecano, otra página en la historia de los derbis madrileños
Butarque acogerá el primer derbi entre pepineros y vallecanos en LaLiga Santander, un partido que será una fiesta para ambas aficiones.
Previa | 5 OCT 2018
Se encuentra dentro del Área Metropolitana de Madrid y está situada a once kilómetros al sudoeste de la capital. Su población es de 188.691 habitantes (INE 2014), lo que la convierte en la quinta localidad madrileña más poblada y en la trigésimo tercera más grande del país.
Está ubicada en una llanura de la Meseta Central de la Península Ibérica, atravesada por el cauce del arroyo Butarque, afluente del río Manzanares. Limita al norte con los distritos madrileños de Carabanchel y Latina, al oeste con Alcorcón, al este con Getafe y el distrito de Villaverde, y al sur con Fuenlabrada.
La villa fue fundada en 1280 durante el reinado de Alfonso X el Sabio cuando vecinos de los poblados de Butarque y Overa se marcharon a otra zona para vivir, huyendo de los malos olores y epidemias provocadas por las lagunas cercanas. Entonces estaba integrada en el sexmo de Aravaca. Estas personas se asentaron cerca de un légamo y la nueva zona pasó a llamarse «Legamar» o «Leganar». Con el paso del tiempo la denominación oficial pasó a ser la actual «Leganés». eganés se incorporó en 1345 como aldea al alfoz de Madrid, de la cual dependió en lo administrativo durante casi tres siglos. Al estar dentro de las cinco leguas de la villa de Madrid estaba considerada una aldea de realengo. Durante ese periodo Leganés vivió, al igual que otros lugares, bajo una economía feudalista con explotación agraria de subsistencia.
En 1368 un vecino leganense, Domingo Muñoz, junto con dos parientes que estaban de guardia en las dos torres de la Puerta de los Moros, ayudaron a la victoria de Enrique II de Castilla en su enfrentamiento por la conquista de Madrid, al abrir las puertas de la muralla y permitir así la entrada de los Trastámara en la ciudad.
En 1626 Leganés pasó de aldea de realengo a mayorazgo, cuando fue vendida por la Corona a Diego Mexía Felípez de Guzmán, vizconde de Butarque. El 15 de marzo de 1627, el rey Felipe IV de España firmó un Real Decreto por el que se produjo la independencia de Madrid para convertirse en una «villa de señorío», con la creación del marquesado de Leganés. Diego Mexía se convirtió así en marqués y vizconde de Butarque. La villa de Leganés pasó a contar con ayuntamiento y regidores propios. Como dueño y señor de esas tierras, el marqués era el único con potestad para nombrar alcaldes, impartir justicia, fijar impuestos y designar la administración municipal. Durante más de dos siglos sus descendientes mantuvieron el control, hasta que en 1820 les fueron abolidos los privilegios feudales. Algunas familias nombres, como los Medinaceli y los Tamames, fijaron su lugar residencial allí, en muchos casos con viviendas para el verano.
Leganés no fue ajena a la Guerra de la Independencia Española. Entre 1808 y 1812, el Cuartel de la Guardia Valona estuvo ocupado por las tropas napoleónicas. En el patio de armas fueron fusilados los hermanos Leandro y Julián Rejón, dos agricultores a los que se acusó de participar en el levantamiento del dos de mayo. La retirada de los privilegios feudales en 1820 a los marqueses de Leganés supuso la desamortización de la villa y de las aguas del arroyo de Butarque. Las medidas conllevaron una necesaria modernización y un crecimiento demográfico al absorber toda la población de Polvoranca, villa que terminaría desapareciendo en la década de 1840 porque las condiciones de vida eran peores. Sobre sus terrenos se encuentra parte del actual Parque Polvoranca.
A finales del siglo XIX se constató la mejoría de las redes de transporte. Leganés ya contaba desde 1833 con una línea regular de ómnibus que les unía a la capital en un trayecto de hora y media. La estación de ferrocarril fue abierta el 20 de junio de 1876 para servir de apeadero en la línea Madrid-Cáceres-Portugal, inaugurada cuatro años después. También en 1876 empezó a funcionar la línea de tranvía Madrid-Leganés, que tres años se convirtió en la primera de la capital con tracción de vapor. En 1879 se inició la instalación de agua corriente.
La economía de Leganés ha estado basada en la agricultura hasta mediados del siglo XX, especializándose en la producción de hortalizas y aguardiente. La proclamación de la Segunda República española en 1931 conllevó el auge del movimiento obrero y el ascenso al poder del alcalde Pedro González «Perucho», uno de los más importantes del municipio: bajo su mandato se impulsó la enseñanza pública, la construcción de la primera sede consistorial y la dotación de servicios básicos a toda la población. Cuando se produjo el estallido de la Guerra Civil española, Leganés se mantuvo fiel al gobierno republicano durante unos meses.
A comienzos de la década de 1950 se produjo la transformación de Leganés en una ciudad residencial, con la construcción de las primeras industrias y bloques de vivienda. El Plan de Ordenación del Área Metropolitana, aprobado en 1963, inició la tendencia a desviar la concentración poblacional urbana de Madrid hacia otros municipios metropolitanos. Gracias a la inmigración interior, muchos españoles que viajaban a Madrid para trabajar se instalaron en las localidades de la periferia, donde los pisos eran más baratos. En su mayoría, estos nuevos habitantes procedían de Extremadura, Castilla y Andalucía. El primer barrio destinado a los trabajadores fue San Nicasio. Desde ese momento pasó a estar concebida como una ciudad satélite de la capital, con competencias en residencia e industria.
El crecimiento urbano de la localidad no fue suficientemente ordenado, pues a mediados de los años 1960 surgieron asentamientos espontáneos en zonas alejadas del centro como La Fortuna, Vereda de los Estudiantes y Los Frailes. El primer plan urbanístico fue aprobado en 1966 con la creación de los núcleos residenciales de Zarzaquemada (1968) y El Carrascal (1974), que se convirtieron en los más habitados. Buena parte del suelo agrario fue recalificado y la mayoría de esas viviendas se caracterizan por ser bloques de pisos elevados.
Con la llegada de la democracia, los nuevos regidores asumieron la mejora de servicios públicos (en especial educación y sanidad) y equipamientos para evitar la dependencia de la capital. El Plan General de Ordenación Urbana de 1985 planteó la estructuración del tráfico, la consecución de terrenos para espacios libres, la creación de nuevos polígonos industriales, nuevos barrios (Quinto Centenario y Valdepelayos), el crecimiento basado en núcleos unifamiliares y la recuperación de zonas degradadas. Una de las primeras medidas fue la construcción del Parque de Polvoranca sobre terrenos de cultivo.
El clima de Leganés es mediterráneo continentalizado, típico en aquellas zonas de países mediterráneos que están alejadas a gran distancia del mar. Se diferencia del mediterráneo típico en que las temperaturas son más extremas. Los inviernos son fríos, por debajo de los 5 °C entre diciembre y enero, marcados por heladas frecuentes y nevadas muy ocasionales. Los veranos son cálidos y secos, y es normal que se superen los 30 °C en julio y agosto. La oscilación diaria está entre los 10 y los 15 °C.
Las precipitaciones anuales superan los 400 mm, con máximos durante el otoño y la primavera. Esto se debe en gran parte a las tormentas que suelen ocurrir en esa época del año, con gran cantidad de aparato eléctrico y de precipitación (lluvia o granizo). Otros factores condicionantes son las más de 2.850 horas anuales de sol, los vientos suaves del suroeste, la riqueza en aguas subterráneas y la escasez de agua superficial. Igual que en otros municipios madrileños, la contaminación atmosférica se ha convertido en un problema que afecta al clima, sobre todo cuando han pasado varios días sin viento ni precipitaciones. El hecho de que la ciudad esté rodeada por autopistas y tenga mucho tráfico son algunas de las causas.
Los principales riesgos naturales de Leganés son la sequía, en función del clima o las reservas de agua, y las olas de frío y calor. Es muy extraño que se registren fenómenos adversos como huracanes, terremotos y tornados.
La mayor celebración en toda la ciudad se produce el 16 de agosto con la festividad dedicada a Nuestra Señora de Butarque, patrona de la ciudad. Las fiestas duran una semana, y a las actividades programadas por el Ayuntamiento (tales como conciertos, feria, encierros u orquestas) se suman las realizadas por las diversas peñas. Las siguientes en importancia son las del 11 de octubre por Nicasio de Reims (San Nicasio). Son organizadas entre el ayuntamiento y la Asociación de Vecinos del barrio. Se realizan actividades similares a las de Butarque, aunque están enfocadas especialmente en el barrio.
Cabe destacar las festividades de otros barrios. La Fortuna celebra sus fiestas por San Fortunato en la última semana de junio, mientras que los barrios de Zarzaquemada, Leganés Norte, El Carrascal y Vereda de los Estudiantes organizan actividades durante la semana de San Juan.
Ruta de los Parques de Leganés
Parque Polvoranca. Es el más interesante de los visitados. Para evitar un rodeo hemos vadeado el arroyo de la Recomba pasando sobre un dique de contención. Por este mismo motivo hemos pasado por el gran hueco que hay bajo la alambrada existente en el desagüe de la laguna de la Recomba.
Bosque Sur. A pesar de contar con muchos árboles, éstos son demasiado jóvenes para ofrecer sombra. El pasear por fuera de los caminos para bicicletas permite contemplar gran cantidad de liebres y bastantes perdices.
Los puentes de Leganés
Ruta por los puentes más representativos de las cercanías de Leganés. Un bonito paseo que se puede realizar tanto a pie como en bicicleta.
Paseo por Butarque
Paseo en los pueblos del Sur de Madrid. Parque Butarque en Leganés, zona La Fortuna, con extensión Las Presillas.
Oreja a la plancha
Oreja de cerdo asada a la plancha que suele llevar ajo y perejil.
Gallinejas
Vísceras de cordero fritas.
Caracoles a la madrileña
Caracoles en caldo de carne que suelen ser algo picantes.
Cocido madrileño
Plato consistente que consta de sopa, garbanzos y carne.
Callos a la madrileña
Tripa de cerdo guisada con chorizo, jamón, tomate y pimentón.
Rosquillas tontas y listas
Rosquillas típicas que se preparan durante el mes de mayo. Las listas llevan una capa de azúcar fondant por encima.
Rosquillas de Santa Clara
Rosquillas con sabor a anís recubiertas por un glaseado de azucar.
Bartolillo
Dulces fritos rellenos de crema pastelera.
Barquillo
Hoja delgada de pasta de harina y azúcar.